¿Pilates tradicional o moderno?

por Andrea Fuente Vidal

PILATES TRADICIONAL O PILATES EVOLUCIONADO: HACIA UN PILATES FUNCIONAL

Es indudable que Pilates es la técnica o método de movimiento de mayor éxito y aceptación del siglo XXI. Tanto en su aplicación en el ámbito de la actividad física, entrenamiento, control postural, control del movimiento, como de rehabilitación o prevención de lesiones, son cada vez más los participantes y profesionales de distintos campos que descubren en Pilates elementos imprescindibles para desarrollar su actividad.

En la actualidad son múltiples las escuelas, organizaciones o “marcas” que divulgan la aplicación del Método y de sus beneficios. Todas ellas aseguran realizar la mejor versión del método intentando, por supuesto, resaltar sobre las demás. Incluso, hay algunas que se destacan a sí mismas como las únicas en aplicar la técnica original de Joseph H. Pilates. Hoy en día podríamos destacar dos líneas de trabajo más o menos diferenciadas. Una visión más tradicional y quizás purista de la técnica original, que ha querido mantener y respetar todos los elementos tal y como Pilates los creo. Y una visión modificada, adaptada y quizás moderna que ha querido actualizarse y ha cambiado muchos elementos e incorporado otros a la técnica inicial. Los primeros argumentan que si no aplicas la técnica tal y como Pilates la diseñó no estas haciendo Pilates, y en definitiva, no estas obteniendo los beneficios originales del método. Los segundos esgrimen evidencias científicas actuales en las que fundamentan sus modificaciones que hacen que la aplicación de la técnica en algunas situaciones no se parezca mucho a la que diseño Joseph Pilates, o incluso, contradicen alguno de sus elementos.

Cómo debemos aplicar el método Pilates es una cuestión de gran controversia que hace que muchos de nuestros alumnos estén confusos sobre qué es Pilates. Asimismo, hace que muchos profesores de Pilates no tengan claro cómo enseñar la técnica.

Nosotros, desde Pilates Studio, queremos dar nuestra opinión al respecto sin menospreciar ningún otro punto de vista, y por qué no, a través de Fuentepilates abrir un debate que nos parece muy interesante.

BREVE HISTORIA

La técnica que creo Joseph H. Pilates la denominó en sus orígenes “Contrology”. Su proceso de creación estuvo influenciado por su experiencia en la práctica de distintas formas de entrenamiento y actividad física. Basado también en la experiencia adquirida día a día por la aplicación de sus ideas con los distintos clientes o pacientes que pasaban por su estudio de trabajo. Y fundamentado y enriquecido con los conocimientos recopilados en sus conversaciones y debates con otros profesionales del mundo del ejercicio y del mundo de la medicina. El desarrollo de su Método fue una continua evolución e integración de los conocimientos adquiridos a lo largo de toda su vida.

Después de su muerte en 1967, fue su mujer Clara y luego alguno de sus discípulos mas cercanos, los que continuaron con la aplicación del Método tal y como él lo diseñó respetando todo su legado y difundiendo lo que ellos llamaban “el auténtico y puro estilo de Joseph Pilates”, lo que más tarde se denomino el Método Pilates. Una de las primeras discípulas de Pilates que divulgó su técnica fue Romana Kryzanowska, que junto con Mary Bowen representaron el estilo más purista y tradicional de la técnica de Pilates, línea denominada “The Traditionalist”, o Escuela Tradicional o Clásica. Romana, al igual que muchos otros discípulos de Pilates, provenía del mundo de la danza. Este hecho, sin lugar a dudas, fue de gran influencia a la hora de aplicar el método, tanto por las necesidades y características específicas de su actividad como por el perfil del practicante. El predominio de las altas cargas de trabajo a un ritmo de ejecución muy marcado y relativamente elevado, la búsqueda de la anulación de las curvas de la columna, la aplicación de rutinas y ejercicios estandarizados con unos patrones de trabajo eminentemente rígidos, eran elementos característicos de esta visión más tradicional del Método.

A principios de los 70 surgieron otras visones que se alejaban o modificaban algunos aspectos de la técnica original, y que fueron apareciendo en distintos puntos como la Costa Oeste (Eve Gentry, Ron Fletcher), el Reino Unido (Allan Herdman), y desde Canadá (Moira Stott). Esta línea, que algunos denominan como “The Developers” o Escuela Evolucionada, se dió cuenta de las nuevas necesidades que surgían de la aplicación del Método con distintos tipos de participantes que presentaban un mayor o menor grado de limitación al realizar los ejercicios originales. Todo esto hizo que se empezaran a aplicar ejercicios de menor carga, ejecutándolos a un ritmo más pausado, realizando posibles modificaciones y clasificando ejercicios en distintos niveles de dificultad.

PILATES TRADICIONAL

PILATES EVOLUCIONADO

  • Altas cargas de trabajo

  • Ritmo de ejecución elevado

  • Anulación de la curvatura lumbar

  • Aplicación de ejercicios estándar

  • Utilización de cargas bajas y altas

  • Ritmo de ejecución lenta y rápida

  • Conservación de las curvas de la columna

  • Graduación y modificación de los ejercicios

El Pilates Tradicional se esforzó en mantener no sólo la esencia del método, sino que se empeñó en conservar todos los elementos técnicos fundamentados en los conocimientos de aquella época y que sólo cubrían las necesidades del perfil de practicante de ese momento.

El Pilates Evolucionado siguió un proceso natural de adaptación y de desarrollo.

Este proceso natural de adaptación significa la aplicación de forma sistematizada, segura y eficaz del método a los nuevos perfiles de cliente que iban surgiendo:

  • La aparición de nuevos perfiles de clientes implica dar respuesta a distintas necesidades, distintas limitaciones y distintos objetivos. Esto requiere de la modificación de los escenarios de trabajo y adaptación de los ejercicios a dichas limitaciones y objetivos.

  • La aplicación de una técnica estandarizada y repetitiva no cumple con los principios básicos de progresión de la carga, planificación y adaptación del entrenamiento.

  • Por el contrario, la aplicación sistematizada del método dentro de un Pilates Evolucionado implica la correcta graduación de los ejercicios en función del nivel, limitación y capacidad de progresión del participante.

tradicionalomoderno2A su vez un proceso natural de desarrollo significa la integración de nuevas técnicas y conocimientos en materia de anatomía, fisiología articular, fisiología neuromuscular, medicina deportiva y métodos de rehabilitación a la esencia del método Pilates:

  • Los nuevos conocimientos en fisiología articular destacan la importancia de respetar la curvatura lordótica para la correcta transmisión de fuerzas de la región lumbo-pélvica y definen la región neutra articular para el mejor funcionamiento y entrenamiento de la estabilidad articular.

  • Los últimos avances en fisiología neuromuscular dan evidencia de la importancia de la musculatura profunda en la estabilización articular desvelando su función estabilizadora con cargas bajas. Esto hace modificar muchos ejercicios del modelo tradicional de pilates para disminuir su carga y el ritmo de ejecución.

  • La evolución de la actividad física y fisioterapia moderna dirige su trabajo hacia la recuperación de patrones motores correctos y patrones de movimiento funcionales. Los ejercicios de Pilates en sí mismos son simples habilidades motrices. La aplicación indeterminada de rutinas generales de ejercicios estandarizados no realiza un trabajo de orientación específica hacia el desarrollo o corrección de patrones de movimiento desviados. Es en el Pilates Evolucionado donde debemos integrar elementos de valoración de patrones de movimiento para identificar enlaces débiles de estabilidad articular diferenciando su localización, dirección y umbral de activación para de este modo aplicar rutinas de ejercicios específicos a cada disfunción.

tradicionalomoderno3Es en este marco de continuo desarrollo, evolución, integración, implementación, investigación, descubrimiento y aprendizaje… donde no tiene cabida la realización de un Pilates original o tradicional como única forma de aplicación del Método. Somos conscientes de la importancia de su origen y reconocemos el valor de la esencia de la técnica creada por Joseph Pilates pero no tiene sentido su aplicación de forma “pura” argumentando que si no lo haces así no estas aplicando el método Pilates. El propio Pilates evoluciono a lo largo de toda su vida y aprendió de distintas fuentes para desarrollar un método en continua evolución. Y es evidente que la evolución del Pilates moderno debe dirigirse hacia el entrenamiento, creación o recuperación del movimiento funcional.

PILATES EVOLUCINADO: HACIA UN PILATES FUNCIONAL

La base de un entrenamiento funcional radica en su orientación específica hacia la tarea a desarrollar, recuperar o mejorar el rendimiento. Tanto si esa tarea implica movimiento (aplicación dinámica y control dinámico de la postura) como si no implica desplazamiento alguno (aplicación estática o control estático de la postura) uno de los puntos clave de su ejecución radica en el control de la estabilidad articular.

Según Panjabi la estabilidad articular depende de la interacción de tres subsistemas. El subsistema pasivo (compuesto por estructuras no contráctiles como huesos y ligamentos), el subsistema activo (compuesto por los músculos) y el subsistema neural (compuesto fundamentalmente por el Sistema Nervioso y encargado de controlar todo el sistema). Diana Lee, en su “Modelo integral de la función”, añade un elemento más que también afectará al resto de los subsistemas que es el elemento emocional.

tradicionalomoderno4

El sistema muscular ha sido clasificado en base a su función en músculos estabilizadores y músculos movilizadores. Los músculos estabilizadores se caracterizan por su localización profunda, de acción local y monoarticular, con función antigravitatoria de soporte de peso, alta proporción en fibras lentas (bajo umbral de activación, eficaz con cargas bajas y resistentes a la fatiga) y de gran capacidad propioceptiva. La musculatura movilizadora se caracteriza por su localización más superficial, de acción más global y multiarticular, con mayor capacidad para generar amplios rangos de movimiento y fuerzas de aceleración, y con alta proporción de fibras rápidas (alto umbral de activación, alta capacidad con cargas elevadas y poco resistente a la fatiga).

Según S. Sharman el cuerpo sigue el camino de la mínima resistencia y solucionará cada situación para poder mantener la función. Los puntos de resistencia o restricción (baja movilidad) de una cadena de movimiento serán compensados por puntos de facilitación (hipermovilidad) en algún lugar de dicha cadena. Estos puntos de hipermovilidad tienen un mayor riesgo de convertirse en puntos de inestabilidad y de “fallo articular”. Los puntos de fallo o movimiento descontrolado (enlaces débiles) dentro de la cadena de movimiento presentan una disfunción de la estabilidad que afecta a la correcta función y originan puntos de mayor riesgo de lesión. Estos puntos se caracterizan por su localización especifica (región lumbar, dorsal, cervical, escápula,…), en una dirección de movimiento concreta (flexión, extensión, rotación,…) y en unas condiciones de activación muscular definida (alta carga o baja carga). Y es en relación con estas condiciones de activación muscular donde la disfunción de estabilización podrá ser causada por una ineficacia muscular de bajo umbral/baja carga (déficit del control motor), o por una insuficiencia muscular de alto umbral/alta carga (déficit de fuerza).

Existe evidencia que relaciona el déficit del control motor en la función estabilizadora de la musculatura de la región lumbopélvica con patología, dolor recurrente y lesión crónica lumbar. También hay evidencia científica de cómo la aplicación de programas de reentrenamiento del control motor disminuye el riesgo de lesión crónica y recurrente. En base a esto, el entrenamiento funcional, es decir, la recuperación, desarrollo o mejora del rendimiento en la ejecución de una tarea específica deberá tener en cuenta si los elementos de disfunción son debidos a un déficit del control motor o déficit de fuerza, así como la localización y dirección de movimiento de dicha disfunción.

Teniendo en cuenta todo el marco anterior nos damos cuenta de que para continuar la evolución del método Pilates hacia un Pilates Funcional surgen dos necesidades básicas:

  1. El análisis de cada una de las baterías de ejercicios para su clasificación en base a criterios de activación muscular de bajo y alto umbral de reclutamiento, criterios de función (estabilizadora o movilizadora) de la musculatura principalmente implicada, y criterios de dirección de movimiento de la acción de dicha musculatura.

  2. La utilización de un sistema de evaluación de la función muscular en base a la identificación de posibles deficits de control motor o deficits de fuerza de la estabilidad articular para la posterior aplicación de programas de ejercicios específicos.

Mark Comerford y Sara Mottram diseñaron un sistema de valoración y entrenamiento basado en la identificación de “enlaces débiles” en la cadena de movimiento a partir de test fundamentados en movimientos y situaciones funcionales. Este sistema de trabajo, denominado Performance Stability, nos ofrece 4 elementos fundamentales que implementan al método Pilates Evolucionado y lo orientan hacia su objetivo de acercarse a la función:

PERFORMANCE STABILITY- The Performance Matrix

  • Batería de test: 5 categorías de evaluación de baja carga y 5 categorías de alta carga

  • Estrategias de re-entrenamiento del enlace débil: Disociación de la dirección y Control del Rago

  • Bases científicas para la comprensión y diferenciación de los diferentes ejercicios y baterías de ejercicios de Pilates en base a umbral de activación, localización del control de disociación y función de estabilización o movilización

  • Capacidad de creación, diseño, modificación de ejercicios con las diferentes herramientas específicas del método Pilates

CONCLUSIONES

  • La variación del perfil de cliente implica la adaptación, modificación y planificación sistematizada del trabajo de Pilates para una orientación específica del entrenamiento.

  • la integración de las nuevas técnicas y conocimientos en el campo de la fisiología articular, fisiología neuromuscular y rehabilitación implica la modificación de ciertos planteamientos de la técnica original.

  • Las últimas tendencias en el ámbito de la actividad física para la salud y rehabilitación se dirigen hacia la creación/recuperación/mejora de rendimiento de patrones de movimiento funcionales en base a elementos del control de la estabilidad articular.

  • La evolución de la técnica de Pilates debe dirigirse hacia el desarrollo de un Pilates Funcional en base a estos mismos elementos de control de la estabilidad.

  • Performance Stability nos aporta las herramientas de evaluación, estrategias de entrenamiento y bases teóricas para seguir avanzando en el desarrollo de un Pilates Evolucionado: Pilates Funcional.

  • El reconocimiento y respeto de la técnica original de Joseph Pilates no esta reñido con su integración e implementación con las nuevas teorías y descubrimientos en el ámbito del mfovimiento.

  • La investigación permanente y formación continuada de nosotros, los profesionales del movimiento, son las bases de una evolución hacia un Pilates moderno, y es la mejor manera de conservar y hacer perdurar el legado que Joseph Pilates nos dejó.

Si te interesa el tema, hay un artículo muy interesante publicado con autorización de The Vertical Workshop, en el que Shari Berkowitz -profesora de pilates original y fisioterapeuta, entre otras cosas- nos explica los intríngulis del pilates clásico. Léelo ahora.

BIBLIOGRAFIA

  1. Pilates in a clinical framework”. S. Mottram.

  2. Is there a need to develop assessment based Pilates?” W. MnNeill.

  3. “Rehabilitación de la columna lumbar” R. Jordan

  4. The stability system of the spine” Panjabi MM

  5. Functional stability re-training principles and strategies for managing mechanical dysfunction” Comerford M., Mottram S.

  6. Therapeutic exercise for lumbopelvic stabilization” C. Richardson, P. Hodges, J. Hides

  7. Puro Pilates” Michael King

  8. “Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento” S. Sharmman

  9. “Principios del modelo integral de la función” Diane Lee

  10. “The Performance Stability-Performance Matrix: Valoración y entrenamiento de la estabilidad con baja y alta carga. Valoración del riesgo de lesión, desarrollo de perfiles de rendimiento y diseño de programas de re-entrenamiento” Mark J. Comerford

Julio C. Aragón Salamanca

Director Técnico de Pilates Studio el Patio

www.pilateselpatio.com

Artículos relacionados